Una estrella fugaz, para volver a creer.
Estrella
que en su recorrido vuelve, y escribe posibilidad de algún futuro incierto;
que perseguida por su estela renueva sus votos, y ilustra la fe que compele a despertar;
que en esa porción de cielo en que se ilumina su desplazamiento, algo hubo.
¿Algo habrá?
Para volver a creer, es necesario haberse perdido,
y ver
para sostener,
en esa luz
lo anaranjado.
Quizá algún día me escribas.
(quizá algún día se inscriba)
Lo único que sé por seguro es que este es algún espacio pero, ¿para que sirve el espacio? algún espacio es para poner las cosas que pensamos que podrían estar en algún espacio, ocupando algún espacio; un espacio alguno. siempre habrá algún espacio para cuando sea necesario.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Quizá una estrella que haga despertar
Etiquetas:
algun
,
arte
,
cielo
,
creer
,
desplazamiento
,
escribir
,
escrito
,
espacio
,
estela
,
estrella
,
fugaz
,
futuro
,
lenguaje
,
letra
,
luz
,
noche
,
pensamiento
,
poema
,
posibilidad
,
relato
jueves, 19 de septiembre de 2013
(editar) La fé en la ley mística
"Para construir un edificio alto y sólido, es necesario que sus cimientos sean firmes.
De la misma manera, es primordial que establezcamos en la vida los cimientos de la victoria y la felicidad.
El estudio y el ejercicio físico constituyen una parte esencial para crear esos cimientos.
Debemos fortalecernos y mejorar y expandir el estado de vida interior, lo que conforma esos cimientos, para asegurar las bases de la buena fortuna en la vida.
La buena fortuna es esencial para que todos nuestros esfuerzos rindan frutos.
Es una cuestión de mantenernos activos física y mentalmente, y establecer un ritmo positivo para nuestra existencia.
Encendamos nuestro motor de avance cotidiano y recarguemos(nos) de energía.
Nacimos para disfrutar de la vida.
Cada período de la vida tiene su cuota de hondo sufrimiento, y la juventud puede ser una etapa de adversidades y problemas sin fin.
Pero si vivimos con sinceridad, el hecho mismo de vivir, así como todo lo que hagamos, será un motivo de alegría; "plácidos, gozan los seres vivos."
En nuestro interior, existen tesoros incalculables. La vida misma es un cúmulo de riquezas; es cuestión de extraerlas libremente.
-Viviendo- no solo nosotros podremos ser felices, sino que ayudaremos a otros a que también lo sean, y seremos capaces de orientar la sociedad y al mundo hacia un rumbo más positivo y pacífico."
Extraido de diario Argentina SEIKYO 1º de septiembre de 2013 (año xlvii - nº 1267)
(modificado y adaptado)
De la misma manera, es primordial que establezcamos en la vida los cimientos de la victoria y la felicidad.
El estudio y el ejercicio físico constituyen una parte esencial para crear esos cimientos.
Debemos fortalecernos y mejorar y expandir el estado de vida interior, lo que conforma esos cimientos, para asegurar las bases de la buena fortuna en la vida.
La buena fortuna es esencial para que todos nuestros esfuerzos rindan frutos.
Es una cuestión de mantenernos activos física y mentalmente, y establecer un ritmo positivo para nuestra existencia.
Encendamos nuestro motor de avance cotidiano y recarguemos(nos) de energía.
Nacimos para disfrutar de la vida.
Cada período de la vida tiene su cuota de hondo sufrimiento, y la juventud puede ser una etapa de adversidades y problemas sin fin.
Pero si vivimos con sinceridad, el hecho mismo de vivir, así como todo lo que hagamos, será un motivo de alegría; "plácidos, gozan los seres vivos."
En nuestro interior, existen tesoros incalculables. La vida misma es un cúmulo de riquezas; es cuestión de extraerlas libremente.
-Viviendo- no solo nosotros podremos ser felices, sino que ayudaremos a otros a que también lo sean, y seremos capaces de orientar la sociedad y al mundo hacia un rumbo más positivo y pacífico."
Extraido de diario Argentina SEIKYO 1º de septiembre de 2013 (año xlvii - nº 1267)
(modificado y adaptado)
miércoles, 18 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
De monos y monadas
Los monos hacen monadas
Las monadas las hacen los monos
Los monos son felices haciendo monadas
Hacer monadas hace felices a los monos
El mono es feliz haciendo monadas
Haciendo monadas el mono es feliz
Hacer monadas hace feliz al mono
Al mono le gustan las monadas
Carta a la maestra
Querida Cecilia:
Te escribo hoy para decirte <Gracias>
Hace poco tiempo nos volvimos a encontrar, por casualidad; despertaste una inmensa alegría en mí.
Hoy que tengo que escribir a un maestro que me haya marcado, es que sé que tengo que escribirte; vos, tus clases, son huellas en el registro de mi carácter.
Mi profesora de Ingles, dos veces: en tercer y quinto grado.
Simpatía. Cariño. Alegría. Sonrisa. Firmeza. Carácter. Pasión. Enseñanza. Belleza.
No sé que es lo que aprendí.
Sé que aprendí.
Y voy a seguir aprendiendo del recuerdo.. de tu imágen.
Gracias Cecilia.
Te escribo hoy para decirte <Gracias>
Hace poco tiempo nos volvimos a encontrar, por casualidad; despertaste una inmensa alegría en mí.
Hoy que tengo que escribir a un maestro que me haya marcado, es que sé que tengo que escribirte; vos, tus clases, son huellas en el registro de mi carácter.
Mi profesora de Ingles, dos veces: en tercer y quinto grado.
Simpatía. Cariño. Alegría. Sonrisa. Firmeza. Carácter. Pasión. Enseñanza. Belleza.
No sé que es lo que aprendí.
Sé que aprendí.
Y voy a seguir aprendiendo del recuerdo.. de tu imágen.
Gracias Cecilia.
Una, cien y mil veces
Una sien:
"Y mil veces te repito en círculos."
Circulaba circulando circularmente, desde un lento inicio hasta cualquier final precoz.
Uní la cola de su despedida con la prehistoria de su brote;
y ahí me encerré; lejos,
lo más cerca,
dentro.
"Y mil veces te repito en círculos."
Circulaba circulando circularmente, desde un lento inicio hasta cualquier final precoz.
Uní la cola de su despedida con la prehistoria de su brote;
y ahí me encerré; lejos,
lo más cerca,
dentro.
Un profesor profesa amor
-"Estas son las rosas que peor martillé"
Por temor, en el altillo, me puse a limar las ramas del jarro.
Pensaba en mi tío; dí fe de que estaría ahí, a punto de parir, con poca ropa, caminando el ultimo tramo de la borda, que se extendía desde la proa sobre la mar.
Y volando entre lilas llegué a Roma. Y lancé mi profesor, como un arpón, para atraparla a la sorpresa.
Por temor, en el altillo, me puse a limar las ramas del jarro.
Pensaba en mi tío; dí fe de que estaría ahí, a punto de parir, con poca ropa, caminando el ultimo tramo de la borda, que se extendía desde la proa sobre la mar.
Y volando entre lilas llegué a Roma. Y lancé mi profesor, como un arpón, para atraparla a la sorpresa.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Parientesis en: proceso de historización
Si (lo que) pienso (es) que fui (un) mal hermano,
(en ese momento) no debo callar los pensamientos con música (ahora);
(es más un) hacer de esas líneas (la) melodía.
(en ese momento) no debo callar los pensamientos con música (ahora);
(es más un) hacer de esas líneas (la) melodía.
Paréntesis y parentesises
traídos para encerrar algo pasado,
sin embargo no logran suprimirlo: eso sigue estando; pero encerrado.
sin embargo no logran suprimirlo: eso sigue estando; pero encerrado.
Golpean los barrotes las palabras y no permiten el silencio
esta noche
Ritmos descoordinados pisándose entre sí,
una letra que aplasta un sonido
una ruido rítmico que aplasta un cuerpo
(“un” y “una” de unidad, no de uno; unidad que contiene diversidad en sus partes)
una letra que aplasta un sonido
una ruido rítmico que aplasta un cuerpo
(“un” y “una” de unidad, no de uno; unidad que contiene diversidad en sus partes)
jueves, 12 de septiembre de 2013
Escribí unas líneas por las hormigas que colmaban el suelo ese día
Ese día las hormigas colmaban el suelo, el espacio les pertenece.
Movíanse frenéticamente, errantes,
representaban líneas rectas, movimientos cuadrados, figuras rígidas.
En rededor lo negro nocturno.
Como visión alterada; alteran aún hoy lo pensamiento.
Oscuridad y luz de luna;
negra la hormiga, oscuro el piso.
Niebla de noctámbulo.
Un tren a la noche, vacío con silencio;
lleno de presencias que ausentan,
de personas que lo vacían.
¿Qué es lo qué?
Puntos negros por todos lados.
En toda superficie el desplazamiento descoloca, enloquece;
con ello la posibilidad de ser algo más,
o menos.
Quizás, seguro, desplaza-
¿Cómo escribir de algo que pasó, que no es lo que está pasando?
Cuando lo escribo vuelve a pasar. Y cuando pasa es pasado.
¿Cuándo es, entonces? ¿Puede ser sin pasar?
¿Cómo capturar? ¿Cómo detener?
¿Y para qué hacerlo...?
Movíanse frenéticamente, errantes,
representaban líneas rectas, movimientos cuadrados, figuras rígidas.
En rededor lo negro nocturno.
Como visión alterada; alteran aún hoy lo pensamiento.
Oscuridad y luz de luna;
negra la hormiga, oscuro el piso.
Niebla de noctámbulo.
Un tren a la noche, vacío con silencio;
lleno de presencias que ausentan,
de personas que lo vacían.
¿Qué es lo qué?
Puntos negros por todos lados.
En toda superficie el desplazamiento descoloca, enloquece;
con ello la posibilidad de ser algo más,
o menos.
Quizás, seguro, desplaza-
¿Cómo escribir de algo que pasó, que no es lo que está pasando?
Cuando lo escribo vuelve a pasar. Y cuando pasa es pasado.
¿Cuándo es, entonces? ¿Puede ser sin pasar?
¿Cómo capturar? ¿Cómo detener?
¿Y para qué hacerlo...?
martes, 20 de agosto de 2013
en relación
un hombre; y~él ..árbol
esa noche; y~esa ..luna
(carcajadas; animal salvaje)
lo miró, hasta que se miraron
desafiantes entre sí. (desafiándose)
desafío; contienda originaria (salvaje)
(emociones: retorno a lo salvaje [a lo originario])
encuentro primordial de esos que s'encontraron; esa noche
creose relación (redescubierta)
volvieron a percibir vinculación.
por el momento, la historia se detuvo (¿será posible?)
[¿qué es contrario a salvaje?, ¿civilización?]
un hombre y el árbol
concibieron alucinar con detener el tiempo; ahí:
luna, hombre, cielo, árbol, aire, tierra.
qué paradojico: todo se mueve
¿pronto serán más?
¿¡que ya lo son!?
... sí ...infinito somos
infinito ser.
¡fuerzas!
hoy quizás no logre trepar; es que esa es la meta
del suelo y con carrera voy a impulsar, entre unos brazos voy a abrazar
esa rama no se suelta
una silueta despegada de un cuerpo
estoy volando
esa sombra sabe: vincula, liga, conecta, relaciona
(con la tierra)
¡te dije que eso no se puede desligar!
ahora hago fuerza con brazos
relajo pies y encuentro con Temple y Potencia, junto al ritmo de la respiración
no tengo miedo a caer
tengo miedo a no poder treparte nunca; a no alcanzarte amor...
pero intento; intento. intento. intento tanto transforma
voluntad, convicción.
creo voy a lograrlo.
quizás no hoy; pero seguro mañana nos redescubramos
y no dejemos de querer alcanzar meta
así es ser hombre;
así ella lo vivió.
esa noche; y~esa ..luna
(carcajadas; animal salvaje)
lo miró, hasta que se miraron
desafiantes entre sí. (desafiándose)
desafío; contienda originaria (salvaje)
(emociones: retorno a lo salvaje [a lo originario])
encuentro primordial de esos que s'encontraron; esa noche
creose relación (redescubierta)
volvieron a percibir vinculación.
por el momento, la historia se detuvo (¿será posible?)
[¿qué es contrario a salvaje?, ¿civilización?]
un hombre y el árbol
concibieron alucinar con detener el tiempo; ahí:
luna, hombre, cielo, árbol, aire, tierra.
qué paradojico: todo se mueve
¿pronto serán más?
¿¡que ya lo son!?
... sí ...infinito somos
infinito ser.
¡fuerzas!
hoy quizás no logre trepar; es que esa es la meta
del suelo y con carrera voy a impulsar, entre unos brazos voy a abrazar
esa rama no se suelta
una silueta despegada de un cuerpo
estoy volando
esa sombra sabe: vincula, liga, conecta, relaciona
(con la tierra)
¡te dije que eso no se puede desligar!
ahora hago fuerza con brazos
relajo pies y encuentro con Temple y Potencia, junto al ritmo de la respiración
no tengo miedo a caer
tengo miedo a no poder treparte nunca; a no alcanzarte amor...
pero intento; intento. intento. intento tanto transforma
voluntad, convicción.
creo voy a lograrlo.
quizás no hoy; pero seguro mañana nos redescubramos
y no dejemos de querer alcanzar meta
así es ser hombre;
así ella lo vivió.
lunes, 12 de agosto de 2013
Abrasa palabras; un obtuso paralelo
---------------------------------------------------
Nunca sé escribir un cuento
---------------------------------------------------
No pudo decir lo que dijo; no pudo…
Ni siquiera una palabra salió por boca.
Ni ese día –ni nunca- palabras habitaron lo que dijo.
Estrechándose; dos cuerpos.
Pero sentía que ese abrazo no era suficiente.
Así lo dijo
sin parlotear- sin palabrear.
Abrasó las palabras,
quema indiscriminada y total,
letra por letra, descompuestas; ahora son cenizas.
Entrebrazos recompuso:
Cuerpos de palabras descompuestos en composición.
Fusión de haceres y decires.
Fusión de lo indisoluble
Fusión de vos y yo; de todo y uno.
Pero no entendió-
no lo supo y no pudo.
Pero orgulloso se fue.
Una partida ideal;
satisfecho partió, más próximo a sí mismo que siempre.
Soñó con una vida, pero en ella no vivió.
Deseó sumergirse en ella, más no pudo hundir siquiera un pie.
Señaló culpable de su miseria a la forma de vida, los deseos- a los pensamientos del conjunto
–del que él, eternamente, se creyó excluido-.
Criticó los problemas a los que se referían, se opuso a los ideales que reinaban
–sin darse cuenta que lo habitaban-
Encendió día a día frases
–vacías y simples frases... sin luz-
Mas allá de lo que enunciás, si no lo abrazás:
estanco, esteril, para modificar el plano.
Podes decir un mundo ideal y no hacerlo
¿Donde encontrarlo mañana?
¿Con qué te encontrarás el día de mañana?
Es necesaria la fusión, el derretimiento.
El estado solido ofrece resistencia a los que se postulan como ingresantes.
------------------------------------------------
Soledad- no compartir con otro,
Vacío- no tener nada dentro,
Perdición- destino escrito en clave de sol(edad, vacío y tristeza)
Preso en cárcel de palabras
(privado;
soledad y solo)
confinado el movimiento entre límites carcelarios,
enunciados de idealidad,
imágenes grandiosas –soñadas-,
¿En qué medida posibles? ¿En qué medida reales?
La realidad como posibilidad y existencia,
habitación limitada por su ilimitancia
---------------------------------------------------
No pudo decir lo que dijo; no pudo…
Ni siquiera una palabra salió por boca.
Ni ese día –ni nunca- palabras habitaron lo que dijo.
Estrechándose; dos cuerpos.
Pero sentía que ese abrazo no era suficiente.
Así lo dijo
sin parlotear- sin palabrear.
Abrasó las palabras,
quema indiscriminada y total,
letra por letra, descompuestas; ahora son cenizas.
Entrebrazos recompuso:
Cuerpos de palabras descompuestos en composición.
Fusión de haceres y decires.
Fusión de lo indisoluble
Fusión de vos y yo; de todo y uno.
Pero no entendió-
no lo supo y no pudo.
Pero orgulloso se fue.
Una partida ideal;
satisfecho partió, más próximo a sí mismo que siempre.
Soñó con una vida, pero en ella no vivió.
Deseó sumergirse en ella, más no pudo hundir siquiera un pie.
Señaló culpable de su miseria a la forma de vida, los deseos- a los pensamientos del conjunto
–del que él, eternamente, se creyó excluido-.
Criticó los problemas a los que se referían, se opuso a los ideales que reinaban
–sin darse cuenta que lo habitaban-
Encendió día a día frases
–vacías y simples frases... sin luz-
Mas allá de lo que enunciás, si no lo abrazás:
estanco, esteril, para modificar el plano.
Podes decir un mundo ideal y no hacerlo
¿Donde encontrarlo mañana?
¿Con qué te encontrarás el día de mañana?
Es necesaria la fusión, el derretimiento.
El estado solido ofrece resistencia a los que se postulan como ingresantes.
------------------------------------------------
Soledad- no compartir con otro,
Vacío- no tener nada dentro,
Perdición- destino escrito en clave de sol(edad, vacío y tristeza)
Preso en cárcel de palabras
(privado;
soledad y solo)
confinado el movimiento entre límites carcelarios,
enunciados de idealidad,
imágenes grandiosas –soñadas-,
¿En qué medida posibles? ¿En qué medida reales?
La realidad como posibilidad y existencia,
habitación limitada por su ilimitancia
sábado, 10 de agosto de 2013
La muerte es un asunto solitario
Cosas que disparó leer el libro de Ray Bradbury
Efectivamente, la muerte va detrás de los “Solitarios”; los
persigue hasta lograr su solitaria muerte.
Muerte en soledad, solitaria muerte, muerto por sí solo,
muerto por sí mismo, muerto por uno, suicidio.
Muere quién se deja morir. Muere aquel que se abandona, que
se resigna, que baja los brazos. Muere también quién no se cuida.
Hundido en un mar de tristeza, muere en la jaula de los
leones alcoholizado.
Morir por alcohol; el cuerpo librado a la respuesta
espontánea, predeterminada. Atrás queda la capacidad de moverse uno mismo. O
quizás el cuerpo moviendose en dirección en que uno se mueve internamente.
Hacia la soledad, hacia la muerte. La muerte es soledad. La soledad es muerte.
Hundida en la añoranza de las aguas del pasado, sumida en
tristeza, muere boca arriba por no poder levantarse.
Morir por inmovilidad; el cuerpo pone un límite, si no
tenemos la posibilidad de cruzarlo la muerte nos espera. La obesidad impide que
te levantes; una vez que te caes no podes volver a levantarte. ¿Todos estamos
limitados por las capacidades físicas? Creo que no. Creo que la física no es
solo músculo, si movimiento. Movimiento del alma y movimiento espiritual.
Muerta de susto, por ver a alguien; la señora de los
canarios.
Cáete y levántate, leo entre páginas.
No te abandones, creá.
Henry, el ciego. No muere porque no lo desea, porque se
mueve y está atento
Crumley y el loco, como dos caras de la misma moneda. Crumley conoce a todos, sin embargo no se preocupa por sus muertes, sigue indiferente haciendo su trabajo. El Loco en cambio sí se preocupa, investiga, mete su nariz en el hoyo. Voluntad de saber que sucedió, investigar, conectarse con otro. En un momento “la muerte es un asunto solitario” es título del libro del Loco, luego este se lo pasa a Crumley. Ambos conocían a todos, pero diferían en cómo los afectaron los hechos.
Shrank, libros de ocultismo, sombras, mal olor, algas.
jueves, 8 de agosto de 2013
Algunas letras
Algún algo tenía que decir. Algo necesitaba hacer.
Desde hace un tiempo no me gusta pensar en "tener que", en "necesitar", "deber". [obedecer, obligado]
Desde ese tiempo quise desprogramarme (reprogramarme)
Desinstalarlas de mis pensamientos y palabras;
expulsarlas, vedar su aparición y existencia.
"Son mentiras", dije, "categorías de pensamiento, pensamientos que nos atan, nos detienen".
Pensé que no existía posible Verdad sobre la que erigirse
y ante el intento de edificar en torno a ellas, como una demoledora arrasaría ese edificio;
Destrucción de la paredes, las estructuras, las ventanas, los tornillos, las puertas, los habitantes, el espacio;
solo podía quedar nada
Creí en eso.
Eso logre; creí en eso.
Eso era lo que tenía que hacer, tuve la necesidad de hacerlo.
¿Qué implica que "sea mentira"? ¿Cómo no creer en algo que siento?
Retiro la vista, pero no deja de estar. ¿Qué no existe?
Desde hace un tiempo no me gusta pensar en "tener que", en "necesitar", "deber". [obedecer, obligado]
Desde ese tiempo quise desprogramarme (reprogramarme)
Desinstalarlas de mis pensamientos y palabras;
expulsarlas, vedar su aparición y existencia.
"Son mentiras", dije, "categorías de pensamiento, pensamientos que nos atan, nos detienen".
Pensé que no existía posible Verdad sobre la que erigirse
y ante el intento de edificar en torno a ellas, como una demoledora arrasaría ese edificio;
Destrucción de la paredes, las estructuras, las ventanas, los tornillos, las puertas, los habitantes, el espacio;
solo podía quedar nada
Creí en eso.
Eso logre; creí en eso.
Eso era lo que tenía que hacer, tuve la necesidad de hacerlo.
¿Qué implica que "sea mentira"? ¿Cómo no creer en algo que siento?
Retiro la vista, pero no deja de estar. ¿Qué no existe?
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)